La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y rápida, previniendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo fluido, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. mas info Aprender a regular este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.